Worky Log2

Brecha salarial del 300% en logística impacta productividad, retención y precios al consumidor: revela Worky

–    Disparidad en sueldos y salarios afecta a colaboradores clave como auxiliares, supervisores e ingenieros industriales, pilares…

Worky Log1

–    Disparidad en sueldos y salarios afecta a colaboradores clave como auxiliares, supervisores e ingenieros industriales, pilares de la operación logística.

–    Las brechas salariales reflejan falta de transparencia en sueldos y una nómina efectiva mal estructurada, lo que incrementa la rotación y los costos ocultos.

–    Las ineficiencias logísticas pueden elevar hasta un 30% los costos operativos, lo que se traduce en precios más altos para los consumidores y pérdida de competitividad para las empresas


El sector logístico en México representa uno de los motores más importantes de la economía nacional. En el primer trimestre de 2024, el sector de transporte, correos y almacenamiento aportó el 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el INEGI. Sin embargo, dicho sector también es uno de los más vulnerables cuando se trata de equidad salarial y transparencia operativa. 

La dispersión salarial en logística se ha convertido en un punto ciego para muchas organizaciones, que resulta difícil de identificar y costoso de ignorar. El reciente estudio de Worky, empresa especializada en soluciones tecnológicas para Recursos Humanos, revela que las diferencias salariales entre personas que desempeñan el mismo puesto dentro de la logística pueden alcanzar el 300%, una brecha que afecta directamente la eficiencia operativa, la motivación del personal y la sostenibilidad del negocio.

Las brechas salariales reflejan la ausencia de estructuras salariales definidas por parte de las empresas, que a la larga resultan en mayores tasas de rotación, menor productividad y un impacto negativo directo en su eficiencia operativa. A pesar de su relevancia, el sector logístico enfrenta una de las tasas más altas de rotación de personal operativo, superior al 38% , en parte debido a brechas salariales significativas, falta de estructuras organizadas de compensación y escasa inversión en digitalización del área de Recursos Humanos. 

Worky Log2

La inequidad en sueldos y salarios dentro del área logística es una problemática creciente que enfrentan las empresas mexicanas con más de 200 colaboradores. De acuerdo con el estudio de Worky, las diferencias entre el percentil 25 y 75 para un mismo puesto pueden superar el 295%, revelando brechas invisibles que impactan directamente la nómina efectiva, elevan los costos operativos ocultos y debilitan la capacidad de retención del talento.

Esta disparidad salarial afecta de forma desproporcionada a perfiles operativos como auxiliares logísticos, supervisores y también ingenieros industriales, quienes a pesar de sostener el flujo físico de bienes y servicios, reciben sueldos muy por debajo de sus pares en áreas administrativas.

El debate sobre sueldos y salarios suele enfocarse en altos ejecutivos, desarrolladores o perfiles administrativos. Pero la operación logística, que es crítica para la economía nacional, se mantiene con puestos que a menudo están mal pagados y subvalorados”, afirma Maya Dadoo, CEO de Worky.

Mientras algunos cargos administrativos superan fácilmente los $35,000 pesos mensuales, muchos colaboradores operativos apenas rebasan el sueldo mínimo en México, percibiendo ingresos mensuales promedio entre $9,100 y $12,700 pesos, sin relación directa con objetivos o desempeño. 

Ausencia de estructuras salariales definidas

De acuerdo con el estudio, la desigualdad no se limita al monto salarial, sino que responde a la ausencia de estructuras salariales definidas. En posiciones como administrador logístico, la diferencia entre el percentil bajo y alto puede alcanzar hasta el 295%, seguido por el supervisor de logística con un 280% y el ingeniero industrial especializado con un 229%. 

Cuando un colaborador con antigüedad laboral significativa recibe un sueldo neto inferior al de un nuevo ingreso en el mismo puesto, no solo hay una injusticia, sino una señal clara de que el modelo está roto”, explica Carlos Marina, COO de Worky. “No se trata solo de sueldo bruto o prestaciones, sino de una estrategia de recursos humanos basada en datos y equidad”.

Worky Log3

En el rango superior del estudio, aparecen perfiles como el especialista en planeación logística, con un promedio de $37,395 pesos mensuales. Por otro lado, roles con alto impacto, como el colaborador en transporte o el especialista en logística de campo, apenas superan los $14,485 pesos, lo cual resulta desproporcionado considerando la responsabilidad que asumen en el cumplimiento de metas diarias.

Sueldos y salarios, sueldo mínimo, sueldo neto y nómina efectiva no deben considerarse simples términos administrativos. Son piezas clave en la salud financiera y cultural de una empresa, refiere la experta. La forma en que se construyen y comunican refleja el nivel de madurez organizacional y su capacidad de sostenerse en el largo plazo.

Adicional a las repercusiones al interior de las organizaciones, la inequidad salarial termina afectando directamente al consumidor final. De acuerdo con la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), las ineficiencias logísticas pueden elevar hasta un 30% los costos operativos, lo que se traduce en precios más altos para los consumidores y pérdida de competitividad para las empresas. 

Hoy, las empresas tienen la posibilidad de cerrar brechas históricas y convertir la equidad en una ventaja operativa. La adopción de tecnologías como las desarrolladas por Worky permiten transformar radicalmente el panorama salarial del sector logístico. Al automatizar procesos de RRHH, centralizar la información laboral, y detectar desigualdades con analítica avanzada. 

Softwares como Worky ya permiten identificar brechas en sueldos y salarios en tiempo real, emitir alertas sobre desigualdades críticas y recomendar ajustes personalizados antes de que el problema se refleje en rotación o pérdida de productividad. El riesgo operativo ya no está solo en los comités, sino en la falta de visibilidad sobre lo que ocurre abajo, en los almacenes, los muelles y el transporte”, concluye Dadoo.
________________________________________

Sobre Worky

Worky es una empresa mexicana fundada en 2017, que desarrolló un software de Recursos Humanos y Nómina en la nube que garantiza CERO MULTAS, gracias a que está diseñado específicamente para las necesidades actuales de las empresas mexicanas, bajo estricto cumplimiento de la normatividad mexicana. Worky usa IA, lo cual ayuda a las empresas a agilizar, automatizar y digitalizar sus procesos clave de RR. HH. y nómina, lo que se traduce en una mayor productividad de hasta 40% y de hasta 30% menor rotación de personal. Worky ha sido reconocido como el *software de RH #1 en México* por su intuitividad, valor y funcionalidad y el único que puede garantizar cero multas. Actualmente, cuenta con más de 1000,000 usuarios en empresas de diversos sectores. Worky.mx

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Article
IMG 20250704 WA00151

A PARTIR DE AGOSTO RECORRERÁN TODO EL PAÍS LAS “RUTAS DE LA SALUD”, SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS QUE FORTALECERÁ AL IMSS BIENESTAR

Next Article
9d93ff31 62a9 453b 8b6c 44af267bceab

Renueva Martí Batres todas las ambulancias del ISSSTE; 695 nuevas unidades darán servicio

Related Posts