2d4a87a9 34a4 8874 cbf6 d813f10bb379

La innovación tecnológica de América conquista mercados internacionales

Eduardo Monteverde, abogado experto en Derechos de los Negocios Internacionales, ha enfocado sus esfuerzos en la consultoría para…

6bf5c2eb ab74 7bd3 f220 292da19487e1

Eduardo Monteverde, abogado experto en Derechos de los Negocios Internacionales, ha enfocado sus esfuerzos en la consultoría para emprendimientos y empresas en la toma de decisiones, creación de estrategias, tramitaciones legales y planes de acción, permitiendo que dichos usuarios puedan enfrentarse de manera práctica al mercado actual; logrando así expandirse a mercados importantes como Estados Unidos y Europa.

Así, Monteverde explica: “América Latina ha logrado un crecimiento constante en cuanto a tecnología llegando a tener un mercado de casi 60 mil millones de USD para 2025, basado en cálculos del Banco Mundial, siendo este un despertar que lo ha puesto a la vanguardia”. permitiendo presentar precios más económicos que los mercados americanos y europeos, una muestra de ello han sido los productos tecnológicos como los Virtual Data Rooms (VDRs). Aquí, se busca prestar servicios que permitan compartir documentos entre las partes de un posible acuerdo como una fusión o adquisición de un negocio. A juicio de Monteverde, esta es tan solo una de las tantas razones por las que cientos de empresas americanas buscan expandirse dentro del mercado latinoamericano.

América Latina ha logrado competir con precios atractivos, ofreciendo calidad de primera mano, lo que convierte la expansión a otros territorios en una oportunidad viable a futuro. Eduardo Monteverde considera que, si se incursiona en estos nuevos escenarios y mantiene sus precios, serían competidores capaces de capturar una buena porción del mercado. Las empresas latinoamericanas ya están en un proceso de integración con sus pares en EE. UU. y Europa, un modelo que representa beneficios para todas las partes involucradas.

Específicamente, para la creación de productos digitales como las RegTechs (tecnologías que ayudan con el cumplimiento de la normativa y regulaciones aplicables a un negocio). Este tipo de tecnologías están teniendo un auge importante para la protección y privacidad de datos personales de usuarios y clientes (como se ha visto con los gestores de web cookies) y con herramientas para prevenir el fraude y el lavado de activos (herramientas de KYC, como la verificación de identidad y monitoreo de transacciones). La evolución de las tácticas de crimen financiero y los altos costos de cumplimiento de AML, con más del 90% de falsos positivos en sistemas tradicionales, hacen que las soluciones RegTech impulsadas por IA sean cruciales para la eficiencia y la reducción de costos.   

Monteverde expresa que la oportunidad está en la creación de alianzas estratégicas con otras organizaciones para obtener fuentes de datos y cambios de normativa, y asegurar el cumplimiento regulatorio en los EE. UU. y Europa. Estas alianzas pueden ayudar a ofrecer servicios punteros a mejor precio y aumentar la prestación de servicio en Norteamérica.

De esta manera, el mayor reto que existe es poder cumplir con las regulaciones de esas regiones y asegurarse de proteger el flujo de la información y la custodia de la data, en caso de que tenga que procesarse en LatAm. También tener la capacidad de responder a las necesidades de esos mercados, especialmente el americano, donde en el sector financiero hay operaciones constantes de 24/7, virtualmente, ningún día festivo que detenga las transacciones

Sin embargo, basado en el mercado, hay un potencial enorme donde grupos y organizaciones con la ambición suficiente para captar mayores cuotas de mercado y clientes. Es posiblemente una inversión con un riesgo alto, con un alto beneficio, ya que hay una necesidad o demanda de poder aminorar costos en estos servicios que corren de fondo, pero dan un valor agregado al usuario final.

Latinoamérica ya ha demostrado tener un sector tecnológico creciente y pujante. Ya cuenta con varias empresas e individuos que asisten a incubadoras de tecnología importantes en los EE.UU. Esta es una oportunidad donde la cercanía geográfica y cultural tanto con la UE como con los EE. UU. les da la posibilidad real de ser disruptivos de esos mercados si llegasen a entrar.

2d4a87a9 34a4 8874 cbf6 d813f10bb379

Sobre Eduardo Monteverde
 
Eduardo Monteverde abogado admitido en Venezuela, Colombia y los EE.UU. (NY) con más de 10 años de experiencia, ha sido pieza fundamental para distintas organizaciones como asesor jurídico y comercial, así mismo ha sido responsable de la revisión, negociación y gestión de complejos contratos cuyos retos ha sabido llevar con el profesionalismo que desde muy joven lo ha caracterizado.

El talento y pensamiento estratégico de Monteverde ha sido reconocido por algunas de las empresas líderes en su sector, muchas de ellas consideradas Fortune 500, como Morgan Stanley y PSE&G las cuales han contado con Monteverde dentro de sus filas.

En Venezuela cursó sus estudios de derecho en la Universidad Católica Andrés Bello, posteriormente se dirige a Colombia en donde realizó estudios en la Universidad de los Andes en Bogotá, con una especialización en Derechos de los Negocios internacionales, para posterior ingresar a los Estados Unidos, donde realiza su maestría en derecho internacional de los negocios de la facultad de Derecho de la Universidad Northeastern, en  Boston. 

Eduardo Monteverde, es un miembro activo y destacado dentro de organizaciones internacionales como IAPP y ACAMS, las cuales lideran la discusión global en privacidad y cumplimiento financiero, participando con frecuente como ponente y organizador, logrando así, construir una importante trayectoria como jurista, además, de sus valiosos aportes en temas de Data Privacy en dónde ha ejercido una gran labor de prevención y acción frente a casos de estafa y robo de información.

Total
0
Shares
Previous Article
El Tri 2025 2 2

El Tri confirma nueva fecha de su show Simplemente Sinfónico en el Auditorio Nacional

Next Article
Comunicado 115 12

ONU Turismo: México ratifica su posición como sexto país más visitado del mundo en 2024

Related Posts
outsoursing
Leer Más

Una Normalidad Laboral

La pandemia nos lleva a una nueva definición de la relación laboral, aunque la Ley no lo menciona, debemos adaptarnos a esta corriente en donde lo no escrito se vuelve parte de nuestra forma de actuar, es deseable que siempre que haya confianza de las partes, quizá como hace más de un siglo el valor de la palabra era sumamente respetado en todo.